Resguardo Walliani
Descripción Geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al oriente del municipio de Puerto Gaitán, en el departamento de Meta. Limita al suroriente con el resguardo Alto Unuma[1].
Geología estructural
En el área se presentan:
- Plataforma del Terciario Superior con control tectónico parcial.
- Plataforma del Terciario Superior[1].
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Altillanura disectada.
- Altillanura ondulada.
- Sistemas aluviales de la altillanura, llanuras aluviales de la altillanura[1].
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de poco espesor en los fondos, con granulometría gravillo-arenosa producto de la fragmentación de la coraza.
- Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 metros, con desarrollo de corazas ferruginosas.
- Depósitos aluviales con predominio de materiales finos (arcillo-limosos).
- También se encuentran capas de arenas y gravillas ferruginosas[2].
Modelado
En la zona se encuentran:
- Paisaje con entalles profundos de patrón muy denso y extremadamente ramificado con pendiente media fuertemente quebrada.
- Carcavamiento generalizado.
- Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano.
- Desarrollo de cubetas de inundacion en los interfluvios.
- Valles de pendiente plana, con profundidades de 20 a 50 metros en relación con el nivel de la altillanura.
- Presencia de meandros abandonados, orillares, diques y cubetas de inundación[1].
Ocurren procesos de modelado por:
- Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
- Disección lineal funcional de forma moderada
- Divagación de los ríos con formas meándricas[2]
Los procesos secundarios son:
- Escurrimiento subsuperficial concentrado con transporte de materiales y formación de túneles.
- Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos.
- Encharcamiento de interfluvios planos.
- Socavamiento lateral.
- Desprendimientos en las bermas[2]
Se encuentran paisajes de:
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre[2]
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del río Vichada[1]. La escorrentía en la zona es de 1500 a 2000 mm anuales[2]. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas[2].
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran el río Tillaba y el caño Oso[3].
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos en el resguardo.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar[1] y presenta las siguientes características: La temperatura es mayor a 24°C[2]. La precipitación está entre 2000 y 2500 mm anuales[2]. La temporada más lluviosa ocurre en los meses de marzo a noviembre[4].
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo[1].
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan inundaciones y desertificación[1].
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 Ídem
- ↑ INCORA. Resolución 0143 de 1993. (14 de diciembre de 1993). Bogotá
- ↑ Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Meta. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/meta.html#5/