Diferencia entre revisiones de «Resguardo Chaparral Y Barro Negro- H.C»
(Página creada con «==Descripción Geofísica== ===Localización geográfica=== Está ubicado al occidente del municipio de Hato Corozal, al oriente del municipio de Sámaca y al norte del mu…») |
|||
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 95: | Línea 95: | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
− | + | <references /> |
Revisión actual del 11:11 21 may 2022
Descripción Geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al occidente del municipio de Hato Corozal, al oriente del municipio de Sámaca y al norte del municipio de Támara, en el departamento de Casanare. Limita al norte con el departamento de Arauca[1].
Geología estructural
En el área se presentan:
- Bloque tectónico levantado y plegado asociado a una falla fundamental y una depresión tectónica.
- Contacto cordillera- depresión.
- Cuenca sedimentaria en depresión tectónica.
- Rocas sedimentarias plegadas y falladas[1].
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Piedemontes, exteriores, conos altos fluvioglaciares.
- Sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual.
- Precordillera en rocas sedimentarias.
- Precordillera, valles aluviales de la precordillera sedimentaria.
- Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, vertientes controladas por plegamiento y fallamiento[1].
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos aluvio-torrenciales y localmente fluvio-glaciares
- Depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas.
- Depósitos coluvio-aluviales heterométricos en los flancos, asociados con depósitos aluviales en las depresiones de poco espesor.
- Depósitos coluvio-aluviales espesos y de flujos torrenciales, con predominio de materiales gruesos.
- Depósitos coluvio-aluviales de pocos cm de espesor, con granulometría blocosa dominante.
- Depósitos de pendiente[2].
Modelado
En la zona se encuentran:
- Conos y colinas convexo-cóncavas con pendiente media ligeramente plana.
- Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.
- Pendiente de inclinada a quebrada en las divisorias, cerros y lomeríos depresión precordillera-cordillera, depósitos cuaternarios inclinados.
- Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses. Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas.
- Valles con profundidades mayores a 100 metros, con pendientes inclinadas a abruptas y valles amplios[1].
Ocurren procesos de modelado por:
- Disección y derrumbes
- Aluvionamiento e inundación de cubetas.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado con formación de surcos y cárcavas, truncamiento de suelos.
- Derrumbes y deslizamientos.
- Acumulación aluvial y coluvial.
- Disección profunda[2].
Los procesos secundarios son:
- Escurrimiento superficial con truncamiento de suelos relacionado con la deforestación ganadera.
- Socavamiento lateral.
- Divagación con formación de meandros.
- Derrumbes.
- Flujos torrenciales.
- Solifluxión con lentes pequeños.
- Flujos torrenciales[2].
En el resguardo se encuentra paisajes de:
- Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre[2].
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta[1]. La escorrentía de la zona es de 2000 a 2500 mm anuales[2]. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas[2].
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentran los ríos Casanare y Tenecito y las quebradas La Guaraque, La Casirva, Guinería I y II, Los Tanques, Casivirita, Susumbre, Barbareña, Macaguan, Agua Bendita, La Colorada y Potrerana[3]..
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y 1800 metros sobre el nivel del mar[1] y presenta las siguientes características:
- La temperatura está entre 18 y más de 24°C[2].
- La precipitación de la zona está entre 2500 a 3500 mm anuales[2].
- Los meses de abril a octubre son los más lluviosos[4].
Zonificación climática
El clima de la zona está entre cálido húmedo y templado húmedo[1].
Amenazas naturales
El resguardo tiene amenaza alta y muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia[1].
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 Ídem
- ↑ INCORA. Resolución 0064 de 1999. (16 de septiembre de 1999). Bogotá
- ↑ Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Casanare. Toda Colombia. Recuperado de http://www.http://www.todacolombia.com/departamentos/casanare.html#5